En algunos pueblos españoles se celebra este día pero en otras fechas como es el caso de Cifuentes (Guadalajara) http://abejas.org/dia-abeja-cifuentes-guadalajara/ y en otros países también se celebra este día como en Estados Unidos http://www.nationalhoneybeeday.com . Y nosotros que celebramos todo e incluso importamos celebraciones, como no vamos a celebrar por todo lo alto y como se merece "El día de la abeja"...
miércoles, 24 de diciembre de 2014
DÍA DE LA ABEJA
El día 30 de diciembre en España se celebra el día de la abeja desde hace más de 50 años, aunque no tenga demasiada repercusión mediática. Como se puede leer en este recorte de prensa del año 1954 del diario "La vanguardia española"este día fue creado por el Ministerio de Agricultura para la exaltación de la abeja y sus productos. Como país pionero en el mundo apícola que somos, deberíamos tener una celebración del día de la abeja a la altura de la importancia de este insecto para el hombre y para el mundo en el que vivimos.
En algunos pueblos españoles se celebra este día pero en otras fechas como es el caso de Cifuentes (Guadalajara) http://abejas.org/dia-abeja-cifuentes-guadalajara/ y en otros países también se celebra este día como en Estados Unidos http://www.nationalhoneybeeday.com . Y nosotros que celebramos todo e incluso importamos celebraciones, como no vamos a celebrar por todo lo alto y como se merece "El día de la abeja"...
En algunos pueblos españoles se celebra este día pero en otras fechas como es el caso de Cifuentes (Guadalajara) http://abejas.org/dia-abeja-cifuentes-guadalajara/ y en otros países también se celebra este día como en Estados Unidos http://www.nationalhoneybeeday.com . Y nosotros que celebramos todo e incluso importamos celebraciones, como no vamos a celebrar por todo lo alto y como se merece "El día de la abeja"...
lunes, 15 de diciembre de 2014
VESPA VELUTINA VS VESPA CRABRO
La vespa velutina o avispón asiático es una nueva especie invasora que ha entrado a España cruzando los Pirineos. Es originaria del norte de la India, China e Indonesia y llegó a Francia en un transporte marítimo desde China, en el año 2004. En España se detectó su presencia en el año 2010 en Irún y ha ido avanzando por toda la cordillera cantábrica, Cataluña e incluso en Portugal.
Como todas las especies invasoras, como pueden ser en la península ibérica el visón americano, el cangrejo americano, la cotorra argentina, el mejillón cebra, etc, provocan grandes problemas y son una gran amenaza para la fauna autóctona. En nuestro acaso, la avispa asiática es muy dañina para nuestra cabaña apícola. Para más información sobre las especies exóticas invasoras, puedes consultar el siguiente enlace.
Los apicultores vamos a tener que aprender a vivir con ella porque parece ser que esta aquí para quedarse. Lo más importante en estos momentos es frenar su avance y llegar a conocerla en profundidad para poder defender nuestros colmenares de esta nueva amenaza. Vamos a ver como es y en que se diferencia de nuestro avispón europeo. Pincha aquí para aprender a identificarla. Es importante saber diferenciarlo e identificarlo correctamente por si tenemos que avisar a las autoridades. Además, debemos señalar que la vespa crabro o avispón europeo no plantea problemas en las colonias de abejas y forma parte de nuestro ecosistema. Por ello es importante no confundirlas para poder respetar a la avispa autóctona.
Aquí os dejo dos fotos que pude tomar a unos avispones europeos.
El gran problema que plantea la avispa asiática es su gran poder depredador. Consume una gran cantidad de abejas para desarrollar sus grandes colonias, alrededor de 30 de estas avispas pueden acabar con una colmena de unas 50000 abejas. La velutina se coloca delante de la piquera (entrada de la colmena) y caza a las abejas que llegan con la carga de néctar y polen. Estas abejas llegan cansadas y son muy vulnerables. La avispa asiática con sus grandes mandíbulas corta la cabeza de la abeja y se llega a su nido el abdomen para alimentar a las larvas.
Aquí os dejo unos vídeos en los que se muestra el gran problema medioambiental al que nos enfrentamos.
Como todas las especies invasoras, como pueden ser en la península ibérica el visón americano, el cangrejo americano, la cotorra argentina, el mejillón cebra, etc, provocan grandes problemas y son una gran amenaza para la fauna autóctona. En nuestro acaso, la avispa asiática es muy dañina para nuestra cabaña apícola. Para más información sobre las especies exóticas invasoras, puedes consultar el siguiente enlace.
Los apicultores vamos a tener que aprender a vivir con ella porque parece ser que esta aquí para quedarse. Lo más importante en estos momentos es frenar su avance y llegar a conocerla en profundidad para poder defender nuestros colmenares de esta nueva amenaza. Vamos a ver como es y en que se diferencia de nuestro avispón europeo. Pincha aquí para aprender a identificarla. Es importante saber diferenciarlo e identificarlo correctamente por si tenemos que avisar a las autoridades. Además, debemos señalar que la vespa crabro o avispón europeo no plantea problemas en las colonias de abejas y forma parte de nuestro ecosistema. Por ello es importante no confundirlas para poder respetar a la avispa autóctona.
Aquí os dejo dos fotos que pude tomar a unos avispones europeos.
Con el fin de hacer frente a la avispa asiática o Vespa velutina, el Departamento de Innovación,
Desarrollo Rural y Turismo, y el Departamento de Administración Foral y Función Pública de la
Diputación Foral de Gipuzkoa, la Asociación de Apicultores de Gipuzkoa, ayuntamientos y asociaciones
de desarrollo rural en colaboración con otros agentes, han preparado un protocolo de actuación.
El gran problema que plantea la avispa asiática es su gran poder depredador. Consume una gran cantidad de abejas para desarrollar sus grandes colonias, alrededor de 30 de estas avispas pueden acabar con una colmena de unas 50000 abejas. La velutina se coloca delante de la piquera (entrada de la colmena) y caza a las abejas que llegan con la carga de néctar y polen. Estas abejas llegan cansadas y son muy vulnerables. La avispa asiática con sus grandes mandíbulas corta la cabeza de la abeja y se llega a su nido el abdomen para alimentar a las larvas.
Aquí os dejo unos vídeos en los que se muestra el gran problema medioambiental al que nos enfrentamos.
lunes, 1 de diciembre de 2014
ABEJA REINA
En esta entrada os voy a hablar de la pieza clave de la colmena, de la abeja más importante y de la que depende el resto de las abejas, me estoy refiriendo a la "Reina". Por norma general solamente hay una abeja reina en cada colmena, aunque en algunos manejos apícolas se puede contar con colmenas de grandes dimensiones que pueden tener dos reinas.
Y decimos que es la abeja más importante, principalmente porque es la madre de todas las demás abejas de la colmena y porque da cohesión gracias a que segrega una feromona que hace que las abejas se mantengan unidas. Cuando las abejas empiezan a no percibir esta feromona, ya sea porque no hay reina o porque es demasiado vieja, las obreras saben que tienen que producir otra reina.
La abeja reina en sus inicios parte de un huevo como el de las otras obreras, pero se diferencia de ellas en que es alimentada durante todo su desarrollo y posteriormente durante toda su vida de jalea real. Las obreras construyen una celda real o realera, transformando una celda normal en otra más grande para poder alojar a la futura reina. Las fases de desarrollo de las reinas son las siguientes:
- 3 días de huevo.
- 5 días y medio de larva.
- 7 días y medio de ninfa o pupa.
En total la abeja reina tarda en desarrollarse hasta que sale de la celda real 16 días, 5 días antes que una obrera y 8 días antes que los zánganos.
Cuando la reina sale de la celda real, irá a destruir las otras celdas reales si las hubiera o a pelear hasta la muerte con otra abeja reina si han nacido al mismo tiempo. La vencedora saldrá de la colmena para ser fecundada por múltiples zánganos en el vuelo nupcial que suele producirse en una zona concreta de los alrededores donde se juntan los zánganos de las diferentes colmenas. De esta forma es fecundada para toda su vida acumulando los espermatozoides en la espermateca. Volverá a la colmena de la que salió y comenzará a poner huevos a un ritmo de unos 2000 diarios. La reina pone a su antojo en función de las necesidades de la colmena huevos de obrera que han sido fecundados o huevos de zánganos sin fecundar.
Las principales características diferenciadoras de la abeja reina, en cuanto a la morfología, son las siguientes:
- El abdomen es más largo y abultado ya que almacena todos los huevos y sus órganos reproductores están hiperdesarrollados. La longitud de la reina es de 5mm más que el de las otras abejas.
- Su aguijón es más corto.
- Tiene los ojos compuestos más pequeños que los de los zánganos y los de las abejas obreras.
- El tercer par de patas no tiene cestillas para recoger el polen, ya que no las necesita.
- Las patas son las largas y delgadas.
- El color de la reina también es diferente al del resto de las abejas.
La reina es alimentada durante toda su vida por las otras abejas a base de jalea real. En parte debido a esto es la abeja más longeva de la colmena, pudiendo llegar a vivir hasta 6 años, aunque su periodo de vida útil o productiva puede ser de dos o tres años. La vida del resto de las abejas ronda las 4 a 6 semanas en las abejas que nacen en primavera y los 3 a 5 meses en las abejas que nacen en otoño. Observando a la reina podemos saber más o menos su edad. Las reinas jóvenes tienen muchos pelos y se mueven muy rápido por los cuadros, mientras que las de más edad tienen menos pelos y su movimiento es más lento. Además, las reinas más viejas suelen tener las alas ajadas.
En las siguientes fotografías podéis observar dos reinas diferentes con alrededor de dos años de edad. No las he señalado para que hagáis un pequeño esfuerzo en encontrarlas, aunque con lo que os he explicado anteriormente, seguro que os será fácil de reconocer.
Si, las dos reinas se encuentran en el centro de la imagen. Estas imágenes las tomé en primavera cuando las colmenas todavía no tenían muchas abejas.
Encontrar una abeja reina en una colmena requiere de mucha práctica y de mucha paciencia. Si se trata de una colmena muy desarrollada te va a costar mucho más trabajo. Para buscar a la reina procederemos de la siguiente manera. En primer lugar sacaremos un cuadro de un lateral de la colmena e iremos realizando barridos circulares con la vista de fuera hacia dentro, en ambas caras. Si no la hemos encontrado dejaremos este cuadro fuera de la colmena apoyado en un lateral y seguiremos realizando la misma operación con los demás cuadros. El resto de los cuadros en principio no los sacaremos de la colmena. Es más probable que la reina se encuentre en los cuadros centrales, pero puede encontrarse en cualquier lugar, inclusive en las paredes de la colmena o en el piso. Cuando sacamos un cuadro de la colmena para observarlo, la reina se moverá hacia el lado del cuadro que está a la sombra o en el que incida menos la luz. En todos los manejos es importante tener cuidado al mover los cuadros para no aplastar a la reina. Si sacamos varios cuadros de la colmena es de suma importancia que dejemos los cuadros en el mismo orden en el que se encontraban para no alterar la estructura del nido de cría.
¿Y para qué buscar a la reina?
A parte de la satisfacción que te da el encontrarla y admirar su belleza, en ocasiones el apicultor necesita encontrarla para realizar determinados manejos apícolas. Cuando una reina es vieja, es necesario reemplazarla por dejar de ser productiva, y para ello se hace necesario encontrarla. También necesitamos saber donde está, cuando queremos doblar una colmena.
Pero si no consigues encontrar a la reina, hay otras formas de saber que la colmena tiene reina. Una de estas formas es encontrar huevos de menos de tres días. Se trata de huevos que están todavía de pie en el fondo de la celdilla, ya que si están en los laterales de la celdilla serán huevos puestos por obreras y estaremos ante una colmena zanganera (esto ya lo explique en otra entrada del blog). También podemos saber si existe reina en la colmena sin necesidad de abrir la caja, observando la piquera. Si vemos abejas entrar con polen en las patas es síntoma de que hay cría, ya que las abejas alimentan con polen a las crías y esto a su vez es síntoma de la existencia de reina.
Espero que os haya resultado interesante y suerte si vais a buscarla.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
DOCUMENTALES
Hola apilectores:
Aquí os dejo enlaces a unos documentales que merece la pena ver porque reflejan muy bien la situación en la que se encuentra el mundo de las abejas en nuestros tiempos. Nuestras queridas y trabajadoras amigas están pasando por una situación delicada en gran parte debido a nuestra culpa. La acción del hombre está modificando el clima de nuestro planeta, llenando nuestros campos de cultivo de químicos, modificando la genética de nuestras plantas, o introduciendo especies animales en otros ecosistemas de donde no son originarias, entre otras acciones.
También se muestra en estos documentales la importancia de las abejas y la función que cumplen en el ecosistema y en el mantenimiento de la biodiversidad. Y la importancia de los productos de la colmena y sus diferentes aplicaciones.
Durante millones de años, los insectos han polinizado las plantas a cambio de polen. Este intercambio nos proporciona una tercera parte de nuestros alimentos. Pero los pesticidas agrícolas y las enfermedades han reducido dramáticamente el número de abejas y otros polinizadores. En las ciudades los productos químicos están menos presentes. ¿Podrían los entornos urbanos convertirse en un santuario para las abejas? La miel es un producto único. Algunos científicos sugieren incluso que podría aplicarse en el tratamiento contra el cáncer. Hoy La Noche Temática reflexiona sobre las consecuencias de la creciente desaparición de las abejas en el mundo.
A raíz de la aparición de varios virus que están despoblando las colmenas de medio mundo en los últimos años, El Escarabajo Verde viaja a algunos de los centros científicos más prestigiosos de España, país con una amplia tradición apícola.
Las abejas polinizan el 70% de los cultivos que nos sirven de alimento, sobre todo frutas y verduras, y generan en todo el mundo una actividad económica de 265.000 millones de euros anuales. En España y en todo el mundo, los científicos tratan de frenar la continua pérdida de especies.
Crónicas muestra cómo la abeja silvestre, el principal polinizador del planeta, está en peligro de extinción, y cómo los apicultores intentan cubrir la ausencia de esta especie. Un equipo del programa ha sido testigo del estrago que los plaguicidas y los parásitos provocan en las colonias de abejas que polinizan los cultivos.
Sin colmenas la continuidad de la especie humana sería un enigma porque escasearían los alimentos, ya que un tercio de las frutas y verduras que se consumen son polinizadas por las abejas.
El reportaje también da a conocer los graves daños que causan los plaguicidas neonicotinoides en las colonias de abejas que polinizan los cultivos de girasol. Los apicultores pierden la mitad de sus colmenas después de la campaña, ya que el veneno del
insecticida ha impregnado todo el ecosistema.
Un equipo del programa ha sido testigo de cómo mantienen los apicultores la biodiversidad en la alta montaña, gracias al invento del 'fapimovil'. Se trata de un remolque cargado con veinte colmenas que cubre la ausencia de la abeja silvestre, prácticamente extinguida por uno de los parásitos más letales: la varroa. El invento contribuye a polinizar los arándanos, el principal alimento de especies protegidas como el oso pardo y el urogallo.
domingo, 2 de noviembre de 2014
ALIMENTANDO A LAS ABEJAS
Este fin de semana he estado en el colmenar con el objetivo de alimentar a las colmenas. Hacia una mañana soleada y una temperatura muy buena para las fechas en las que nos encontramos. El movimiento de abejas en las piqueras es incesante menos en una de ellas que está un poco más floja porque es un enjambre de este año.
El alimento que suministro a mis abejas es el mejor alimento existente para las abejas y posiblemente para los humanos, y además lo fabrican ellas mismas, me refiero a la miel. Las abejas se alimentan de miel y polen, aunque los humanos en ocasiones nos creamos que podemos sustituir o fabricar un mejor alimento para ellas. Algunos apicultores suministran a sus abejas preparados y jarabes comerciales o caseros, elaborados con azúcar. Pero yo pienso que al igual que en los humanos no es conveniente que abusemos del azúcar, para las abejas tampoco debe ser su único alimento. También es cierto que yo puedo permitirme esto porque tengo pocas colmenas. Entiendo que para un apicultor profesional sea más cómodo y barato acudir a estos preparados comerciales. En ocasiones los piensos industriales que se elaboran para los animales no son el alimento más adecuado para ellos, y esto lo pudimos constatar con el caso de las vacas locas donde se alimentaba al ganado bovino con piensos elaborados con restos de ganado ovino y caprino. Las vacas son herbívoros y por lo tanto su alimentación debe ser a base de vegetales ¿no?
En cualquier caso, yo no soy un experto en alimentación animal, pero mi sentido común me dice que a las abejas se las debe alimentar si es necesario, con el alimento que ellas mismas elaboran, la miel. Lo mejor es no tener que alimentarlas y dejarles las reservas adecuadas para que pasen el invierno, pero en ocasiones se hace imprescindible un aporte extra, como en el caso de mi enjambre de este año.
En las siguientes fotos podréis apreciar como coloco unas bolsas de plástico sobre los cuadros con unos pequeños orificios realizados con un alfiler para que las abejas puedan succionar poco a poco el jarabe realizado con agua y miel.
Y así es como queda la bolsa después de que nuestras amigas den buena buena cuenta de ella. Completamente vacía y propolizada.
El alimento que suministro a mis abejas es el mejor alimento existente para las abejas y posiblemente para los humanos, y además lo fabrican ellas mismas, me refiero a la miel. Las abejas se alimentan de miel y polen, aunque los humanos en ocasiones nos creamos que podemos sustituir o fabricar un mejor alimento para ellas. Algunos apicultores suministran a sus abejas preparados y jarabes comerciales o caseros, elaborados con azúcar. Pero yo pienso que al igual que en los humanos no es conveniente que abusemos del azúcar, para las abejas tampoco debe ser su único alimento. También es cierto que yo puedo permitirme esto porque tengo pocas colmenas. Entiendo que para un apicultor profesional sea más cómodo y barato acudir a estos preparados comerciales. En ocasiones los piensos industriales que se elaboran para los animales no son el alimento más adecuado para ellos, y esto lo pudimos constatar con el caso de las vacas locas donde se alimentaba al ganado bovino con piensos elaborados con restos de ganado ovino y caprino. Las vacas son herbívoros y por lo tanto su alimentación debe ser a base de vegetales ¿no?
En cualquier caso, yo no soy un experto en alimentación animal, pero mi sentido común me dice que a las abejas se las debe alimentar si es necesario, con el alimento que ellas mismas elaboran, la miel. Lo mejor es no tener que alimentarlas y dejarles las reservas adecuadas para que pasen el invierno, pero en ocasiones se hace imprescindible un aporte extra, como en el caso de mi enjambre de este año.
En las siguientes fotos podréis apreciar como coloco unas bolsas de plástico sobre los cuadros con unos pequeños orificios realizados con un alfiler para que las abejas puedan succionar poco a poco el jarabe realizado con agua y miel.
Y así es como queda la bolsa después de que nuestras amigas den buena buena cuenta de ella. Completamente vacía y propolizada.
martes, 14 de octubre de 2014
14ºJORNADAS DE LA MIEL DE MADRID
La diversidad de mieles es enorme, ya que depende de las flores en las que las abejas recojan el néctar. Esto a simple vista se puede observar en la gran variedad de colores que pueden presentar las diferentes mieles. Pero con un análisis de la miel podemos diferenciar de una forma más científica una miel de otra.
Un buen análisis de la miel se compone de diferentes técnicas que analizan diferentes parámetros. Se realizan estudios físico químicos que analizan el PH, la humedad, la existencia de antibióticos, densidad, cantidad de cenizas, azúcares o el hidroximetilfurfural (factor que nos muestra la frescura de la miel) Podemos decir que HMF nos muestra la edad de la miel. Si su nivel es muy alto, es que tiene un alto nivel de azúcares degradados por su tiempo de almacenaje o por haber sido calentada esa miel. La miel al calentarse envejece, ya que sus azúcares se transforman.
Este tipo de análisis lo realizan técnicos de laboratorio y licenciados en químicas.
Además, también se analizan los factores organolépticos, tales como el sabor, el aroma, el color, el olor o la textura. De esto se encargan los catadores de miel.
Y por supuesto, la palinológia, que estudia la variedad de pólenes existentes en la miel. Los palinólogos cuentan los granos de polen de cada variedad floral a la que han acudido las abejas. Este trabajo de chinos lo realizan mirando la muestra al microscopio óptico. Cuentan alrededor de unos 500 granos de polen para que la muestra sea fiable. Para ello deben conocer y tener un amplio conocimiento de la flora existente en la zona de pecoreo de las abejas que han recolectado esa miel.
Y todo este complejo análisis de la miel, ¿Para qué nos sirve?, ¿Por qué gastarnos dinero en realizar un análisis de nuestra miel?
Pues la respuesta es que nos ayuda a determinar la calidad de la miel, a compararla con otras mieles, a que no nos den gato por liebre o para conseguir un distintivo de calidad para nuestro producto y de esta forma venderlo mejor.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
CERA DE ABEJA
Hola apilectores:
Hoy os voy a explicar como procesar la cera de abeja de los opérculos que podéis recoger cuando castráis las colmenas. Los beneficios de la cera son muy numerosos y la industria cosmética la usa mucho, pero hoy vamos a ver como procesarla para más tarde aprovecharla para hacer un cacao para los labios o una crema hidratante casera.
Con el cuchillo de desopercular habéis quitado esa capita de cera de los cuadros antes de meterlos en el extractor de miel. Es esa cera la que vamos a procesar y nos interesa con fines cosméticos, porque es la que tiene una mayor calidad y menor concentración de productos químicos que se hayan podido transmitir a la cera. Por esta razón, os aconsejo que si no tenéis colmenas propias, tratéis de conseguir este tipo de cera a través de un apicultor, ya que es la única manera de asegurarte de que es cera de opérculo. La cera que se comercializa no siempre tiene esta calidad.
Vamos a necesitar una cacerola vieja que usaremos únicamente para este proceso. La cacerola la vamos a llenar de agua más o menos por la mitad, no hace falta mucha cantidad. Vamos a calentar el agua sobre unos 60º grados para que al añadir la cera no pierda sus propiedades.
Poco a poco vamos añadiendo la cera y removiendo con un palo de madera para ayudar a que se funda bien.
Una vez bien fundida la cera, dejaremos reposar para que se enfríe poco a poco. Las impurezas irán decantándose y separándose de la cera.
Una vez que se enfría la mezcla, la cera quedará flotando en el agua en forma de bloque, con las impurezas en la cara inferior. Ya sólo queda raspar estas impurezas y guardar la cera para posteriores usos.
Si es necesario, se puede repetir el proceso o filtrar la cera una vez derretida al baño maría. Recordad que es muy importante no calentar en exceso la cera para que no pierda sus propiedades.
El agua sobrante se puede usar para hacer jabones, no lo tiréis. De nuestras amigas las abejas lo aprovechamos todo.
Hoy os voy a explicar como procesar la cera de abeja de los opérculos que podéis recoger cuando castráis las colmenas. Los beneficios de la cera son muy numerosos y la industria cosmética la usa mucho, pero hoy vamos a ver como procesarla para más tarde aprovecharla para hacer un cacao para los labios o una crema hidratante casera.
Con el cuchillo de desopercular habéis quitado esa capita de cera de los cuadros antes de meterlos en el extractor de miel. Es esa cera la que vamos a procesar y nos interesa con fines cosméticos, porque es la que tiene una mayor calidad y menor concentración de productos químicos que se hayan podido transmitir a la cera. Por esta razón, os aconsejo que si no tenéis colmenas propias, tratéis de conseguir este tipo de cera a través de un apicultor, ya que es la única manera de asegurarte de que es cera de opérculo. La cera que se comercializa no siempre tiene esta calidad.
Vamos a necesitar una cacerola vieja que usaremos únicamente para este proceso. La cacerola la vamos a llenar de agua más o menos por la mitad, no hace falta mucha cantidad. Vamos a calentar el agua sobre unos 60º grados para que al añadir la cera no pierda sus propiedades.
Poco a poco vamos añadiendo la cera y removiendo con un palo de madera para ayudar a que se funda bien.
Una vez que se enfría la mezcla, la cera quedará flotando en el agua en forma de bloque, con las impurezas en la cara inferior. Ya sólo queda raspar estas impurezas y guardar la cera para posteriores usos.
Si es necesario, se puede repetir el proceso o filtrar la cera una vez derretida al baño maría. Recordad que es muy importante no calentar en exceso la cera para que no pierda sus propiedades.
El agua sobrante se puede usar para hacer jabones, no lo tiréis. De nuestras amigas las abejas lo aprovechamos todo.
miércoles, 27 de agosto de 2014
COLMENA ZANGANERA
En esta entrada os voy a describir la solución que le di a una colmena zanganera.
En una revisión rutinaria observé que la piquera de una de mis colmenas tenía poco movimiento y al abrirla certifique mis sospechas. La colmena presentaba poco ganado y disperso, escasas reservas y pude observar huevos pero colocados en las paredes de las celdas y más de un huevo en cada celdilla. Estos son los síntomas de una colmena zanganear o con obreras ponedoras. Posiblemente la reina murió accidentalmente o en alguna revisión la maté al mover los cuadros, a pesar de que siempre los suelo mover con extremo cuidado, o las propias abejas al proteger a su soberana ante la señal de alarma, la asfixiaron.
Las abejas al no detectar la presencia de la reina, ni sus feromonas, que inhiben el desarrollo de los ovarios de las obreras, ni tampoco detectar las feromonas larvarias, una o más obreras comienzan a desarrollar los ovarios y en poco tiempo ponen huevos sin fecundar que dan origen a lo que llamamos en el argot apícola, colmenas zanganeras. Estos huevos sin fecundar dan origen únicamente a zánganos, y se los reconoce fácilmente, ya que no son colocados en celdas de zánganos, que son algo más grandes y los pegan a las paredes de las celdillas porque sus cortos abdómenes no llegan hasta el fondo de la celda.
Una vez que la colonia tiene una falsa reina u obrera ponedora ya no es posible colocar otra celda real porque las obreras ponedoras liberan feromonas reales que impulsan a las demás obreras a destruir todas las celdas reales. Por ello, y a pesar de que existen algunos métodos complicados para su corrección, lo mejor que se puede hacer con estas colmenas es fusionarlas con otra que este bien para aprovechar esas abejas.
En las siguientes fotos podréis observar como fusioné la colmena zanganera con un enjambre que se metió en una caja de construcción casera, mediante el sistema del papel de periódico. Con este sistema conseguimos que el olor de las dos colmenas se vaya mezclando poco a poco y la unión se realice de forma pacífica.
1. El primer paso es acercar la colmena zanganera al lugar donde se encuentra la otra colmena (en mi caso el enjambre). El enjambre lo paso a una caja grande y le añado los cuadros necesarios en los laterales hasta completar.
2. El segundo paso es colocar un par de hojas de periódico encima de la caja haciéndoles unos pequeños agujeros con un punzón.
3. A continuación se coloca la caja de la colmena zanganera encima, quedando separadas las dos cajas por el papel de periódico.
4. Se coloca la entretapa y la tapa a la colmena, dejando la colmena tranquila durante unos días para que se realice la fusión.
En esta última foto podéis observar como se sitúan en la piquera algunas abejas aleteando con el abdomen elevado para liberar feromonas que ayudaran a las demás abejas a regresar a la colmena después del alboroto que hemos formado.
5. El último paso es acudir unos días más tarde para observar si la fusión se ha realizado con éxito y las abejas han pasado de una caja a la otra. Se debe ordenar la cámara de cría redistribuyendo los cuadros de las dos cajas. En mi caso dejé únicamente una caja, ya que la colmena resultante no llenaba todos los cuadros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)